Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

Toma de posesión de un regidor, sus obligaciones y beneficios 1552

Imagen
  Concejo de Regensburg, 1536 El proceso de elección de un regidor empezaba en el momento en que una plaza de los seis que componían el regimiento de la ciudad quedaba vacante, fuese por defunción, por falta mayor o por renuncia. Por lo regular los cargos de regidores se recibían a perpetuidad, aunque en el transcurso de la transición entre el consistorio medieval al moderno se puede ver cierta movilidad sin motivo expreso identificable. Normalmente con la muerte de un regidor el oficio de tal pasaba a manos del resto de regimiento que por costumbre debía escoger dos nombres entre los hombres buenos de la ciudad para presentar a continuación al señor de la ciudad. El obispo, por su mano o por su procurador como es el caso que a continuación   transcribimos, decidía entre estos y libraba carta de poder o título para el nuevo regidor, el cual fuera de causas mayores permanecería en su puesto hasta su muerte. Cada cargo en el organigrama político civil de la ci

Traspaso de poderes al licenciado Brizuela al marchar a trento el Sr. obispo Fr. Francisco de Santamaria

Imagen
                     En 1551 apenas recien llegado a Mondoñedo, el obispo Fray Francisco de Santamaría Benabides fue requerido por el emperador para representar a nuestro país junto a una nitrida legación de prelados y doctores de la iglesia en el santo concilio de Trento. Aunque su señoría intenta rechazar este honor, más bién por la falta de posibilidades económicas para emprender el viaje que por motivos de humildad pues el cabildo incluso recelaba de entregarle el capelo, al final la respuesta del rey don Carlos fue que la invintación no era ni mucho menos negociable.             Ante esta coyuntura, Fr. Francisco decide delegar hasta su vuelta, por completo en su provisor al que concede poder de señor de sus tierras. De este documento se conserva un traslado en el libro de consistorio de 1551, harto maltratado y con múltiples faltas de soporte, aún asi su lectura puede ser ynteresante para quien disponga de tiempo, y nos muestra un señorío episcopal

La prohibición de estudios en el extranjero, primeros efectos de Trento 1559

Imagen
  A principios de 1560 llega a Mondoñedo la siguiente provisión real que ahora transcribimos. En esos momentos España estaba entrando de pleno en su momento histórico más autónomo, con sus beneficios y perjuicios. Como abanderado de la fe católica puesto heredado de su padre el emperador D. Carlos, Felipe II continua con el proceso iniciado durante el concilio para aislar lo más posible de las licencias culturales de los estados protestantes a su patria y a sus vasallos. En esta carta se promulga la directa prohibición de cursar estudios fuera de las fronteras nacionales, dejando claro que no solo se causaba perjuicio económico al marchar con los dineros fuera si no que los estudiantes sufrían con el idioma extranjero que "no necesitaban conocer" y se acostumbraban en costumbres licenciosas indeseables. Quedan exentas de esta prohibición diferentes universidades de protección española, y se da cuatro meses a los estudiantes, tanto eclesiásticos

El control de pesas y medidas

Imagen
 Control de pesas Los mercados urbanos, controlados por un regimiento civil y por justicias de primera instancia, alcaldes mayores, procuradores, alguaciles etc, aseguraba en teoría para el comerciante una cierta estabilidad en la relación producto, precio, plusvalía. Esta seguridad se grababa con diferentes impuestos locales como el portazgo que se aplicaba a cada persona que entraba productos en la ciudad, y las alcabalas diferenciadas por tipos, auténticos IVAS medievales que grababan las transacciones, dependiendo el porcentaje del tipo de la misma, pues no pagaba igual alcabala el aceite que el vino o el pan. Además el uso de molinos públicos estaba controlado por el peso público que obligaba al molinero arrendatario a pagar para la cámara municipal o para la de su señoría, dependiendo del propietario de la infraestructura, parte de la maquila que tomaba por moler el grano. El proceso de pesado era pues de una importancia capital para el buen funcionamiento de