Un espacio reformado de la primitiva plaza, en el Cantón Pequeno



         Otra fuente de enorme interés y utilidad para obtener datos puntuales sobre la evolución de la estructura urbana de una ciudad son los planos y trazas, alzados para dirimir pleitos entre vecinos, sobre todo los que llegaron a la Real Audiencia. Por desgracia de momento el material sobre Mondoñedo es escasísimo, únicamente se ha puesto a disposición pública mediante el portal PARES una planta con su alzado de varias casas hoy identificables con las que hoy inician la calle Alfonso VII, donde se encuentra el BBVA y el mesón “O Bodegón”, para orientación de nuestros convecinos.
         Estos pleitos menores, normalmente por ocupación de plazas destinadas a acceso público a otras viviendas a por el cegado de luces con obras ilegales, rara vez llegaban a instancias de peso como la Real Audiencia, generalmente se dirimían en juzgados de lo civil, en este caso en los fondos del archivo municipal de nuestra ciudad se conserva una pequeña colección de pleitos civiles desde principios del S. XVII que está aún por estudiar. En principio con un simple análisis superficial parece que pocos planos han perdurado en ella, por desgracia los dibujos pedidos por cualquiera de las partes en litigio que completaban el corpus del pleito acostumbraron a ser apetitosos trofeos para investigadores en el pasado, y muchos han sido robados. Aún así la lectura detenida de cada pleito puede aportar mucha información aunque no dispongamos del complemento gráfico que en su momento ayudaba a entender la explicación del perito encargado de la vista ocular.
         En este caso particular el documento ha llegado a nosotros por ser separado de su legajo, una práctica hoy muy común que permite conservar en diferentes fondos los planos, trazas y dibujos desglosados y dejar en el expediente únicamente una copia o una referencia para poder consultarlo aparte. De esta manera se evita que los planos que en su momento superaban el tamaño de cuarta y habían sido doblados para incorporarlos al resto del documento, se doblen y desdoblen hasta causar su completa destrucción por una manipulación inadecuada.
         Precisamente, poco a poco, se está tendiendo a mantener a buen recaudo los  originales y ofrecer al público interesado en su consulta copias digitalizadas de alta calidad.
         El ejemplo que presentamos a continuación no está contra referenciado con su expediente de origen, puede que por una extracción primitiva, lo que dificulta la lectura total del mismo.  Aún así, y aunque no se indiquen puntos de geo localización es posible identificar los inmuebles sin demasiada dificultad comparándolos con fotografías antiguas de la zona.
         El Plano data de 1771 y nos muestra como el tipo de soportal de columna y arquitrabe de madera, en algunos casos dejaría lugar a otro mas fornido de arcos de mampostería. En el vemos como la interpretación de los alzados en este tipo de instrumentos siempre debe ser tomada con mucho cuidado, aunque el trabajo sea de la calidad del presente. En cada alzado se pretendía mostrar lo más posible cada elemento que requería del estudio del juez pertinente, aunque esto conllevase eliminar completamente la perspectiva real del dibujo. Si un muro no permitía ver una ventana que entraba en litigio, el muro se retrocedía dando una falsa impresión, para completar esto el plano en planta corregía cualquier duda que el alzado pudiese ocasionar. Si conservamos únicamente alzados siempre será complejo identificar por plano el inmueble, en este caso se nos prestan ambos elementos de ahí que no haya duda posible.
         Sin extendernos mucho más nos centraremos en un par de elementos de interés que creo que nos ayudarán en nuestra visión de los entornos asoportalados que rodeaban la plaza mayor. En un principio es preciso que pensemos que en este momento la parte alta de esta plaza, o lo que conocemos hoy como Cantón Pequeño, no debía diferenciarse de la baja, ambas estaban distribuidas en un amplio foro en pendiente, abierto, donde se cruzaban las diferentes vías principales de la ciudad y donde se situaban igualmente sus más significativos y emblemáticos edificios. La pérdida de esta continuidad visual acontece luego de las reformas de medidos del XIX, donde se distribuye el espacio en diferentes partes con diferentes nombres.[1] 
         Otro elemento interesante es la presencia en el alzado de dos formas primitivas del esqueleto urbano mindoniense herederas del medievo. Por un lado el zaguán con tres arcos que frontera una plaza o casa a modo de soportal y por otra los soportales arquitrabados que descansaban en hileras de columnas toscanas, de estos aún podemos ver varios ejemplos en la plaza actualmente, sobre todo el que puede que haya pertenecido a la alhóndiga, y que dataremos con cierta seguridad entre mediados y finales del S. XVI. En las fotografías que conservamos de esta parte de la plaza, hoy no se conserva ya nada de las estructuras antiguas, la columnata toscana ha sido sustituida por una arcada de pilares de mampostería, probablemente a principios del S. XIX, y el zaguán se ha convertido en una simple entrada. En este caso mito la trascripción del texto que acompaña a los planos por considerarlo de fácil lectura. 

 Planta y alzado de las casas de Pedro Vivero y Alejo Arias en Mondoñedo

 Situacion actual en rojo


 Vista de la zona en una postal de principios del S. XX


[1] En este momento se eliminan los soportales del concejo antiguo que pertenecía a la plaza, y se estructuran con escaleras y terrazas espacios que estaban dispuestos en terraplén. Todo el Cantón Pequeño se consideraba antes como parte de calles, e igualmente la plaza principal,  como una mixtura entre otra calle importante, la Rua da Praza, y el espacio destinado a cementerio, de momento no tenemos datos como para suponer que hubiese divisiones físicas entre estos. El primitivo Agro do Bispo o Curral parece que contenía en comunión espacio para muertos y vivos, algo similar a lo que en su momento sucedió con la Quintana en Santiago de Compostela. Tengamos en cuenta que hasta el S. XVIII, y en Mondoñedo hasta principios del XIX, los enterramientos se realizaban a poder ser dentro del propio templo, lo mas cerca posible de los altares donde desde el II Concilio de Nicea (787) era obligado situar una capsae  con las reliquias de un santo, preferiblemente las del santo patrón de la iglesia que se pretendía consagrar. Este interés de enterrarse ad sanctos , es decir lo más cerca posible del lugar donde se guardaban reliquias de estos llevaba a que estos puestos cercanos al presbiterio fuesen muy cotizados y mejor pagados, en caso de que un se conservase el cuerpo completo de un santo local en la iglesia las peleas por yacer eternamente cerca de su tumba terminaban muchas veces en los tribunales. Así, quien no podía permitirse un entierro en el interior del templo lo hacía lo mas cerca posible de sus muros, y por fin quienes no se consideraban parte de la iglesia, por no haber podido ser bautizados a tiempo, o por ser apartados de su seno por excomunión, en estos casos los cuerpos se podían enterrar en cualquier parte e incluso dejar a las alimañas.  Hasta bastante tarde como vemos, las laudas sepulcrales convivían en el espacio público con los puestos de mercado  y en muchos casos se confundían con el propio pavimentado de las calles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un ingles en Mondoñedo, John Dutton, Mercader de aceite en los últimos años del reinado de Maria Tudor.

Del alcalde mayor al corregidor, la nueva figura del poder absoluto, confictos en la gestion municipal en el Mondoñedo del S. XVI

El Pintor Juan Llombart, 1587