Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

El Pintor Juan Llombart, 1587

Imagen
En pocas ocasiones podemos encontrarnos los historiadores del arte con apuntes documentales que nos faciliten ampliar la biografía de un artista perdido por el paso de los siglos, más aún cuando nos referimos a un artista menor en cierto modo.          Es el caso de Juan Llombart, en el libro de Pérez Constanti [1] aparece como Juan Lombarte, natural de Santiago y empadronado en Viveiro, como pintor y dorador de imágenes, entre otras la de Nuestra señora de Iria en la villa de Padrón. Además lo conocemos por haber alzado pleito junto a Alonso López Pardo de Cela, igualmente pintor, por estar en desacuerdo con el importe en que se le habían tasado ciertas obras que había realizado en la iglesia de Viveiró (un pueblo de montaña de la comarca de Viveiro) y San Xorxe do Cadramón (en Valadouro). Las referencias de Perez Constanti son protocolos notariales en su momento custodiados en el archivo notarial de Padrón y Viveiro, hoy no están localizados aunque cabe la posibilidad que ha

Rutas con nombre propio, Fernan Rodriguez de Luazes

Imagen
         Dentro de las curiosidades que nos ofrece un paseo por el Mondoñedo medieval o, si queremos, renacentista, es la posibilidad de localizar ciertos edificios que son auténticos fósiles directores para el paleo urbanista, varios son harto conocidos como el palacio de los Luaces que en su momento ocuparía toda la manzana de la Rua Lence Santar, y que sería morada del regidor Luis de Luaces; las viejas casas de consistorio, hoy ofincina de turismo, la alhóndiga, el hospital de San Pablo etc. Pero junto a estos puntos claramente localizados nos encontramos con otros artísticamente compatibles con el S. XV y XVI pero que muchas veces nos pasan desapercibidos por no quedar de las antiguas obras solo unos pocos indicios.          Uno de estos es la casa del regidor, notario de consistorio, procurador general…etc, Fernán Rodríguez de Luazes, de su morada únicamente resta la piedra de armas que adorna la fachada de una vivienda de la calle Guevara, hoy un inmueble del XVIII como

Documentos sueltos sobre las nuevas casas de consistorio 5

Imagen
         Varias notas interesantes que muestran como poco a poco se acerca la finalización de las casas de consistorio. Desde la demolición de la casa que se le compra a Pero Gómez Tomillo, la eliminación de obstáculos visuales como el volado, aquí llamado balcón, de Pero de Hortega, diferentes libranzas para obra terminada, tanto a Escandón como a Artiaga, algunos apremios y hasta el importe de los herrajes y aldaba de las puertas del palacio. 22-VIII-1583 Otrosi acordaron y hordenaron los dichos / señores que por quanto esta çiudad aze sus casas de con / sistorio para hornato della hes nesçesario tomar / la casa de Pero Gomez Tomillo questa junto a ellas / que por ella se le de lo que le costo amano del / regidor Luis de Luazes y quel dinero se de al dicho / regidor Luis de Luazes para quitar el çenso questa / sobre ella 5-4-1584 Ansi mismo en este consistorio se trato a ynstançia del procurador / general que por quanto se hedificaban las casas de consisto

Los oficios y las alcabalas, carga impositiva a la actividad comercial en la ciudad de Mondoñedo renacentista

Imagen
Alegrias del S. XVIII donde se califican los diferentes oficios con ironía                   La disposición de los puestos de venta y trabajo de los diferentes oficiales y gremios de la ciudad dependían como otros muchos aspectos del regimiento de la ciudad, del consistorio y de los señores justicia y regidores, las panaderas se disponían debajo de las casas del cantón pequeño donde luego se construiría palacio de la ciudad, los herreros tenían permiso para poner sus bancos en la plaza pública los días de mercado, etc. Otros casos resultaban   más particulares   y necesitaban de un contrato expreso con la municipalidad para poder llevarse a cabo, es el caso del establecimiento de los herradores en la entrada de la actual Noriega Varela. En el mes de agosto de 1585 se firman contrato con la ciudad como regidora del hospital de San Pablo para que pudiesen aprovechar esta esquina de plaza, que se situaría entre el propio hospicio y la alhóndiga, permitiéndoseles incluso qu

Inicio de las obras de la fonda en la alhóndiga. 1582

Imagen
       Esquina de la alhóndiga y el hospital, derecha e izquierda        Parte del constante proceso de crecimiento del Mondoñedo civil es en este siglo XVI, la creación de propios de la ciudad con los que poder obtener rentas anuales que le permitiesen mantener la mayor independencia posible, uno de los propios que se mantiene hasta más tarde y del que ya hemos tratado como parte indisoluble del escenario urbano mindoniense desde el S. XVII es la fonda pública, hasta ahora conocíamos que estaba unida a la alhóndiga y que la regía el mismo postor de esta y del portazgo, pero en esta entrada debemos rectificar o apuntalar cuando menos, este particular con datos más concretos, que por otra parte nos llevan a la imagen que el edificio tiene en la actualidad.          Pequeñas reparaciones en la medieval alhóndiga nos las encontramos durante todo el S.XVI, en general no dejaban de ser mas que remiendos, reparaciones del tejado, adaptación de sus salas para el pesca

Inicio al estudio global del documento en el archivo municipal de Mondoñedo

Imagen
          Pliegos impresos a dos columnas sin cortar conservados en el libro de consistorio de mediados del XVI          Uno de los trabajos que todo archivero y experto en diplomática debería dominar es el estudio del documento de manera global.   Cada legajo no solo se compone de hojas, en el convergen diferentes competencias que nos llevan desde el estudio de la caligrafía antigua, la costura de papel, la encuadernación tanto como técnica como artísticamente, y, como no, la antropología y vida cotidiana de la época a que pertenece. En las hojas de un documento se pueden encontrar desde dibujos en sus marginalia , con motivos relativos o no al texto del mismo, hasta textos reaprovechados, a modo de palimpsestos si se tratan de pergaminos o simplemente volteados cuando es papel, sobre todo en periodos de escasez.          Las tapas de cada legajo varían, desde simples hojas por lo regular producto del despiece de otros   documentos ya inútiles hasta pliegos de piel o