Una Alhóndiga huídiza, historia del urbanismo menor en Mondoñedo (4)
Nuestra
siguiente escala será el frente principal de la plaza de la Catedral, donde
supuestamente, e intentaremos probarlo, se encontraba la alhóndiga, para que no
nos perdamos repito la transcripción del padrón que estamos utilizando.
Barrio de la plaza (1856) /
Padron de vecinos cabezas de casa , de los de los que egerzen o disfrutan
alguna profesion, industria, espe / culacion, comercio y pensiones, con
espresion del numero de individuos de que consta cada familia / Plaza de la Constitución / Nombres de los
cabezas de casa y de los / que disfrutan industria y pensión Industria que egercen y en que concep / to disfrutan
pension / Numero de / individuos de ca / da familia / (en columnas) / 1 (sig) D. Ramon Sanjurjo y Pardo (sig) Abogado (sig) 8 / 2
(sig) D. Maria Montenegro y Villamar (sig) Comerciante (sig) 9 / D. Candido
Martinez su hijo(sig) abogado / 3 (sig) D. Jose Maria Pardo
Comanandante de egercito (sig)
comandante de egercito ausente (sig) 4 /
4 (sig) D. Valentin Seijo (sig)
Boticario, Notario de Asiento y Propi / etario (sig) 7 / 5
(sig) D. Antonio Losas (sig) Abogado (sig) 3 / Doña Maria Fernandez Trabanco
(sig) Goza viudedad de montepío militar (sig)
3 / 6 (sig) Doña Patrocinio
Luaces (+-1) ausenta (sig) Propietaria (sig)
4 / 7 (sig) El Palacio
Episcopal / 8 (sig) D. Jose Maria
López(sig) Arzipreste (sig) 4 / 9
(sig) D. Jacinto Romualdo Lopez (sig)
Maestro de primeras letras comerciante (sig) 7 /10 (sig) Francisco Alonso
Sastre con tienda abierta / Bernardo Alonso(sig) iden Jornalero / Antonio Alonso (sig) Iden Iden / Ysabel Vermudez madre de estos
(sig) Panadera (sig) 6 / 11 (sig)
Sin habitantes / 12(sig) D. Pascual Louro (sig) Comerciante y Propietario (sig) 5 / 13(sig) D. Manuel Louro (sig)
Propietario (sig) 3 / 14 (sig) D. Pedro Leibas (sig) Comerciante y Guarnicionero (sig) 4 / 15 (sig) D. Jose Villaamil Alvarada
(sig) Propietario (sig) 6 / 16 (sig)
D. Vicente Miranda (sig) Propietario / D. Tiburcio Miranda Abogado (sig) 09 / 17 (sig) D. Domingo Lastra (sig) Capitan Retirado y propietario (sig) 4 / 18
(sig) Doña Josefa Fernandez Ramos (sig) propietaria (sig) 3/
El inmueble
número 11 aparece sin habitar en este momento, es difícil identificarlo en la
actualidad, y para ser justo, es imprescindible hacerlo, pues este frente de
casas, esta manzana, si ha variado ligeramente desde mediados del XIX hasta la
actualidad; puede que por su situación privilegiada las casas de este frente,
justo fronteras al cantón y a la catedral, fueron en todo momento muy
demandadas, y tras haber pertenecido a nobles familias de Mondoñedo, se
vendieron y revendieron múltiples veces en poco tiempo; así algunas absorbieron
a otras aumentando en frente, y otras crecieron en fondo. Sin embargo,
precisamente por estar en la parte más alta de la plaza, en la terraza final
del Xardin, en general evitaron
crecer a lo alto para no destacar frente a la iglesia catedral, manteniendo un
aspecto más cercano al que pudo tener en el tardo renacimiento.
La casa que
hoy pertenece a la familia Barxa,
tiene las ventanas envinagradas con un modelo del XVIII, las primeras que vemos
en la plaza, probablemente esta casa esté formada por dos habitaciones, que
aunque formaran desde el barroco un todo estructural, estaban habitadas por dos
familias. La parte más alejada del pasadizo, hoy Noriega Varela, es
probablemente la que en su momento ostentaba el número 11. Al unificar las dos
viviendas se formó una casa de gran tamaño, habitada por una familia
económicamente deshogada, pero la estética de la fachada se mantuvo igual de
pobre que en una de las supuestas últimas reformas, que por los elementos que
podemos ver, datará de finales del XVII, o principios del XVIII.
Aunque
actualmente se puede ver aun perfectamente la división entre las dos primitivas
viviendas, pues en el frente no se han preocupado en redistribuir las luzes
para evitar que se agrupen en parejas, el frente de la planta baja si ha sido
uniformizado, con un tipo de columna muy común, como ya hemos visto durante
todo el S. XIX, cuadrada y de capitel cuadrilongo.
Actual casa de Barxa
El
siguiente edificio será el número 12, que en el documento que ya hemos
presentado donde se computan los bienes de propios de la ciudad, se indica como
alhóndiga. Sin embargo en este instrumento se detalla que es Manuel Louro el
que gestiona la alhóndiga, mientras que en el padrón de apenas unos años más
tarde se indica que en el nº 12 vive Pascual Louro, comerciante, con una familia de 5 miembros. En principio
este no sería un problema mayúsculo pues no es extraño que Manuel, puede que
padre o hermano de pascual, alquilase la alhóndiga para que sirviera de negocio
y vivienda de su familiar cercano, pues en el nº 13 aparece Manuel Louro como
residente.
Aunque
hablaremos mas a detalle de este edificio, suponiendo ya definitivamente que es
la casa de alhóndiga, para ser franco es una elección muy razonable. Podemos
verlo como completamente independiente, hasta con mayor proyección en frente,
las columnas que soportan la estructura de ladrillo de su fachada están
claramente reutilizadas, aunque no parece que hayan pertenecido a ningún otro,
han sido apeadas de nuevo, y no han sido sustituidas, como haría un propietario
privado, incluso visto su estado de deterioro. Son de orden toscano muy popular
y primitivo, puede que de finales del XVI o principios del XVII. Las luces de
su fachada, tres, son de tipo balcón y con herrajes populares y tardíos,
probablemente un arreglo del XIX, cuando el inmueble pasa a mano privada, más
seguro serían ventanas, similares a las de la casa nº 11.
Posible alhóndiga
Vista de tejados de la entrada del pasadizo
Herrajes del XIX en las ventanas de la alhóndiga
Bisagra en pica o punta de lanza con mamelones y de pibote, de la casa número 13 (actualmente) posiblemente del XVII y XVIII
En algún momento
entre principios y finales del siglo XIX los inmuebles 13, 14 y 15 unifican
igualmente columnata de soportal. Aunque de momento no disponemos de suficiente
documentación para respaldar esta teoría, parece que entre 1750 y 1850 se
inició un plan para dar aspecto homogéneo a toda la plaza, en un intento de
acercarla a la imagen de plaza mayor que desde el siglo XVI imperaba en España.
No solo es este un elemento común entre los modos y maneras de edificar en la
baja edad media y la edad moderna entre las tierras del norte de Lugo y los
pueblos castellanos y leoneses; además se comparte el gusto por la madera en
los aleros de los tejados conformando hermosas disposiciones de dobles y
triples canes, o con can sobre biga en los frentes enladrillados de las
fachadas comunes. Podemos ver un hermoso
ejemplo de alero de tejado de madera en el convento de las concepcionistas, una
obra del XVIII de especial cercanía a modelos castellanos.
Canes en el alero del tejado de las concepcionistas
Modelo de columnas del XIX frente a las primitivas del XVII
Sería
apropiado entender que las casas 14 y 15 son las que conforman hoy la casa de
Villaamil, aunque no lo podemos asegurar, las columnas de este soportal siguen
el modelo cuadrado de capitel cuadrilongo de gusto toscano que ya hemos visto
en otros puntos de la plaza, en concreto en el inmueble que numeramos con el 8.
Toda la estructura de balcones es del XIX, y creo que podemos arriesgarnos si
planteamos la posibilidad de que en este momento el Sr. Villaamil Alvarado
habitaba la parte mas alejada del pasadizo. Además en la hoy ya unificada
vivienda, por la parte de atrás de esta se pueden ver dos columnas
reaprovechadas, de gusto toscano muy popular que bien podrían corresponder a
las que en su momento soportaban mitad del frontis de la actual vivienda, pues
para su totalidad serían muy pocas.
Columnas toscanas de la parte trasera de la casa de Villaamil
Para
terminar nos faltan los números 16, 17 y 18. Sobre el 16, que siguiendo esta
hipotética delineación correspondería a la vivienda de Miranda, ya hemos
condado algunas cosillas, pues es el actual nº 13, antes de terminar su
rehabilitación, más seguro que añadiremos nueva información. Las otras dos
plazas son de las que más han cambiado, sobre todo el número 18 y el siguiente
contra las casas consistoriales viejas, que en este padrón se computa como
parte de la calle Batitales Baja. El frontil del número 17 está completamente
alterado, posiblemente de finales del XIX, aunque es difícil de comprobar,
destaca la especial altura de su soportal poco compatible con un periodo
anterior, y la gran altura del edificio, igualmente excesiva para un periodo
anterior cuando como dijimos se pretendía mantener hasta cierto punto una
proyeccion a lo alto comedida con el resto de edificios colindantes. Sobre las
casas 18, y la última de este frente tenemos un documento gráfico en la
colección de fotografias de Hauser y Menet de finales del XIX, cuando sus
fachadas aún no habían sido engalanadas con adornos historicistas de pleno
siglo XX. Las columnas que sostienen el frontis del inmueble 18 siguen el gusto
toscano de otras de esta plaza, aunque no parecen ser obras de la misma época sino,
mas bien imitaciones del XVIII o XIX. Si nos fijamos en la última casa de este
frente, que ya no aparece en este padrón, pero que forma parte actualmente del
todo de la plaza, destacan las columnas ochavadas con capiteles góticos del
XVI, sobre ellas zapatas de tradición castellana, sobre estas columnas ya hemos
hablado en artículos anteriores, y solo recordaremos que no se presentan
octogonales en los planos anteriores a la demolición de los soportales del
consistorio, se ahí que sea una posibilidad que estas fuesen las que se
retiraron del perdido soportal.
Plaza de la Constitución Hauser y Menet
Vista aérea de toda la plaza
Comentarios
Publicar un comentario